| Grano de Arena on Mon, 1 Dec 2003 17:21:36 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 2157 - ELECCIONES Y TERRORISMO |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°217
Lunes, 1/12/2003
______________________________
Suscriptores : 12 524
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo217.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo217.pdf
______________________________
EL GRANO DE ARENA
n° 217 - Lunes 1º de diciembre de 2003
ELECCIONES Y TERRORISMO
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. El costo de la "guerra contra el terror"
Este es el precio de unirse a la "guerra contra
el terror" de George W. Bush. Mientras éste
visitaba Londres en su gira triunfal, ellos no
pudieron atacar a Gran Bretaña, así que fueron
por la yugular en Turquía.
A2. Crisis, terrorismo y elecciones en USA. Así,
el mejor regalo que puede recibir la
administración Bush en estos meses de elecciones
y de terrorismo, es justamente un atentado en
contra de su seguridad nacional. Sería una
excelente oportunidad para que los
norteamericanos opten por el único presidente que
ha ofrecido hacer la guerra al terrorismo en
donde quiera que éste se encuentre
B1. Propuesta brasileña prevalece en cumbre del
ALCA. Concluyó antes de lo previsto la reunión de
Miami en donde Washington no ha logrado aprobar
ante los 34 países americanos sus términos para
un tratado de libre comercio continental. Los
países participantes firmaron un documento
anodino que habla de 'negociaciones directas'
entre países o bloques regionales, conforme el
criterio de Brasil
B2. Los 39 puntos que E.U. negociará con los
andinos. Así registró el periódico El Tiempo el
tamaño de la agresión económica que contra los
países andinos implica la negociación de un
tratado bilateral:
C1. ATTAC-Uruguay: el Foro Social Uruguay 2003
convocado por 41 organizaciones sociales, donde
muchas más participaron proponiendo actividades:
desde sindicatos, cooperativas de producción, de
vivienda, emprendimientos de economía solidaria,
organizaciones sociales, redes sociales,
colectivos de mujeres, de medio ambiente, grupos
de rock, centro de investigación y educativos,
etcétera.
C2. ATTAC- Argentina: Consulta Popular: Más de
dos millones de argentinos dicen No al ALCA
A1. El costo de la "guerra contra el terror"
Robert Fisk*
Este es el precio de unirse a la "guerra contra
el terror" de George W. Bush. Mientras éste
visitaba Londres en su gira triunfal, ellos no
pudieron atacar a Gran Bretaña, así que fueron
por la yugular en Turquía. El Consulado
británico, la principal sucursal del banco
británico HSBC, un shopping con supermercados
Tesco y Marks and Spencer. Un Londres en el
extranjero. Y, por supuesto, nadie -al menos
ningún turco- imaginaba que iban a atacar dos
veces en el mismo lugar. Turquía ya tuvo su dosis
de ataques, ¿no? "Ellos" deben ser Al-Qaida. Y,
por supuesto, van a atraer el veneno de siempre
simplemente para indicar que nosotros, los
británicos, ahora estamos pagando el precio del
infantil intento de Bush para reformar Medio
Oriente en beneficio de Israel. Contar la verdad
brutal sobre el costo humano de la alianza de
Tony Blair con el gobierno de Bush es "hacerles
el trabajo a los terroristas", ser su
"propagandista". Entonces, como siempre, todas
las discusiones sobre la atrocidad de ayer se
suspenderán.
Pero los gobiernos norteamericano y británico
saben muy bien lo que esto significa. Los
australianos pagaron el precio de la alianza de
John Howard con Bush en Bali. Los italianos
pagaron el precio de la alianza de Silvio
Berlusconi con Bush en Nasiriya. Ahora es nuestro
turno. Al-Qaida fue bastante claro. Los sauditas
iban a pagar. Los australianos iban a pagar. Los
italianos iban a pagar. Los británicos iban a
pagar. Ya lo hicieron todos. De la lista de
Al-Qaida queda Canadá. Hasta que, yo supongo,
otra vez sea nuestro turno. Ya en 1997, Osama bin
Laden me decía que Gran Bretaña sólo podría
escapar a "la furia" islámica si se retiraba del
Golfo.
Ninguno de estos asesinatos en masa tuvieron un
único propósito. Turquía está aliada a Israel y
Ariel Sharon ha visitado Ankara. Junto a gran
parte del mundo árabe, Irak odia a Turquía por
sus antecedentes otomanos. Turquía es una nación
sunnita musulmana, donde la secta Wahabi del
Islam mantiene a sus creyentes bien protegidos. Y
Turquía es un país secular declarado, que está
fuera de la "umma", las fronteras de la "sharia",
la ley islámica. Y si los sauditas son atacados
porque su régimen islámico está dirigido por una
monarquía corrupta, Turquía es atacada porque no
es lo suficientemente islámica. Destruyan
Turquía. Destruyan las relaciones entre los
musulmanes y judíos en Estambul, el fin del doble
atentado suicida del sábado pasado. Y destruyan
al gobierno "islámico", la componenda que ahora
gobierna Turquía. Todo esto debe haber pasado por
la mente de Al-Qaida.
Tampoco deberíamos engañarnos sobre lo que
siempre llamé "el cerebro". Tenemos el hábito de
pensar -cortesía, supongo, de la retórica
"ahóguenlos"-"tráiganlos" de George W. Bush- que
los terroristas no entienden al mundo exterior.
Si están "contra la democracia", no nos
entenderían, ¿no? Pero sí nos entienden. Sabían
exactamente lo que hacían cuando atacaron a los
australianos en Bali. Sabían que la invasión a
Irak era muy impopular en Australia y que Howard
era, en definitiva, el único culpable. Sabían que
la invasión era impopular en Italia. Entonces
debía ser castigada por la alianza de Berlusconi.
También sabían de las manifestaciones que
esperaban a Bush en Londres. Así que ¿por qué no
distraer la atención de este funcionario engreído
atacando a Gran Bretaña en Turquía? ¿A quién le
importa la visita de Bush a Sedgefield (el pueblo
natal de Blair) cuando los británicos están
tirados, muertos, en el piso de su consulado en
Estambul?
Lo mismo pasa en Irak. A pesar de lo minúscula
que acá pueda ser la participación de Al-Qaida,
los insurgentes iraquíes están al tanto de la
caída en picada de las encuestas sobre la
popularidad de Bush en Estados Unidos. Saben lo
desesperado que está por salirse de Irak para
antes de las elecciones presidenciales del año
que viene. E incrementan sus ataques contra las
tropas estadounidenses y sus aliados iraquíes
provocan represalias cada vez más feroces del
ejército norteamericano. Tenemos una fatal
ignorancia sobre aquellos contra los que fuimos a
la guerra: que viven en cuevas, aislados de la
realidad, que atacan a ciegas,
"desesperadamente", como Bush quiere hacernos
creer. Mientras, ellos se dan cuenta de que el
mundo libre está dispuesto a destruirlos. Ahora,
sospecho que están resueltos a destruir a Bush no
política, sino físicamente. Y a Blair también. En
una guerra en la que todos vamos a destruir el
liderazgo de nuestros antagonistas, sólo podemos
esperar que ellos adopten la misma política.
Pero seguimos sin entender. Tomen los pesados
discursos de Osama bin Laden. Cuando se
transmiten sus casetes de audio, los periodistas
siempre nos preguntamos lo mismo. ¿Es él
realmente? ¿Está vivo? Esa es nuestra única
narrativa. Pero la respuesta árabe es muy
diferente. Saben que es él. Y escuchan lo que
dice. Nosotros también deberíamos hacerlo.
* De The Independent de Gran Bretaña. Traducción: M. B.
A2. Crisis, terrorismo y elecciones en USA
Pablo Dávalos
La administración Bush no solo que se está
convirtiendo en una amenaza para la paz mundial,
sino también para la estabilidad económica del
planeta. De seguir con sus políticas económicas y
militares, el riesgo de una crisis financiera y
económica a mediano plazo no es desdeñable. En
efecto, de los datos existentes se podría
concluir que la administración Bush, luego de
recortar los impuestos, reducir el gasto social
del gobierno, e incrementar los gastos militares,
ha optado por una vía espuria de crecimiento vía
devaluación del dólar.
El problema es que Estados Unidos es la economía
más importante del mundo y una decisión de este
estilo afecta directamente al comercio y a la
producción mundial. Durante la era Clinton, el
énfasis de su administración estuvo en el
crecimiento desde dentro apostando a la
tecnología y a la denominada "nueva economía",
sobre todo a aquellas empresas que cotizan bajo
la denominación del índice Nasdaq.
Con la era Bush, retornan al poder aquellas
empresas vinculadas a la energía, sobre todo el
petróleo, y la industria de la guerra, lo que los
soviéticos alguna vez denominaron el complejo
industrial-militar norteamericano. Esta
transición de prioridades en materia económica es
evidente por el comportamiento de algunos
indicadores económicos.
La administración Bush probablemente termine el
año con un déficit fiscal superior a los 400
millardos de dólares, y el déficit en cuenta
corriente se calcula actualmente en un 5% del PIB
del país. La devaluación de la moneda
norteamericana vis à vis del euro alcanza ya un
acumulado del 40%, y tal como van las cosas, se
estima que en el transcurso de estos meses la
moneda norteamericana se cotice hasta en un 1.30
dólar por euro (actualmente está en 1.19 dólar
por euro).
Esto tiene algunas consecuencias. En primer
lugar, son buenas noticias para los exportadores
norteamericanos y también para los exportadores
chinos que han vinculado su moneda, el yuan con
el dólar, pero son malas noticias para ciertos
sectores productivos norteamericanos y también
son malas noticias para los europeos y los
japoneses
En efecto, una devaluación del dólar limita las
exportaciones de los europeos y los japoneses
hacia los Estados Unidos, y por lo tanto se
constituye en una traba a las tímidas señales de
recuperación económica que, después de una
década, empezaba a experimentar Japón, al tiempo
que traslada el costo de la recuperación
económica a los europeos que también están
tratando de salir de la recesión. Es decir, la
devaluación del dólar podría tener profundas
consecuencias en el crecimiento de la economía
global.
De hecho, los inversores financieros
internacionales, sobre todo los gobiernos de
China y de Japón, que figuran entre los más
importantes compradores de papeles de la Reserva
Federal norteamericana, en este último mes
tuvieron un comportamiento revelador: las compras
de papeles de la reserva federal el último mes no
alcanzaron ni un 10% de las adquisiciones
financieras del mes anterior, y representan
apenas un 5% del promedio mensual de las
adquisiciones financieras del último semestre.
Esto es un indicio de cómo se está evaluando a
nivel mundial la política económica de la
administración Bush. Un descenso brusco en el
mercado de valores norteamericanos, tiene
directas implicaciones con el déficit en cuenta
corriente norteamericano. Estados Unidos,
justamente, había logrado financiar ese déficit a
través del mercado financiero internacional. Los
bonos y papeles de la Reserva Federal son los más
seguros del mundo, de ahí la preferencia por
mantener activos financieros en dólares. El dólar
siempre fue una moneda de refugio cuando las
tormentas financieras amenazaban con
desestabilizarlo todo. Ahora es el dólar el que
está generando desconfianza en los mercados
mundiales de capitales. Es el dólar el que
amenaza con la desestabilización, de ahí que
ahora se incremente la necesidad de protegerse
del dólar. De mantenerse este comportamiento de
los inversores internacionales sobre el dólar, es
probable que la FED tenga que intervenir
incrementando las tasas de interés, que por ahora
están en su nivel histórico más bajo.
Un incremento de la tasa de interés hecha por la
FED tiene directa relación con la oferta
productiva mundial, con el mercado de papeles de
la deuda externa, con los mercados de derivados,
con las acciones de las empresas, etc., y
generaría un mayor espacio para la especulación
financiera mundial. Un incremento de la tasa de
interés sumado a la estrategia de devaluación del
dólar, con el contexto de un fuerte déficit
fiscal y déficit de cuenta corriente americanos,
se convertiría a la larga en un detonante para
una nueva crisis económica mundial.
Pero la administración Bush, tiene en mente otro
tipo de prioridades que aquellas de la economía,
aunque sabe que la economía fue el mensaje que
Clinton utilizó de manera exitosa para su
elección y reelección. Por ahora, sus prioridades
están en la agenda militar y geopolítica, y no
porque esta administración tenga una visión
global al estilo Kissinger o Breszinsky, sino
porque las empresas que hacen lobby cerca del
entorno de la administración Bush, tienen
intereses concretos que imponer, negociar y sacar
adelante en varias regiones del mundo, y quizá el
ejemplo más significativo de ello, sea
Halliburton y la relación de esta empresa con el
vicepresidente Cheney.
Es esta agenda militar y geopolítica la que ha
provocado varios impasses de los cuales la
administración Bush no sabe cómo salir. Sobre
todo, la invasión a Irak, y el costo político que
empieza a tener esta operación. Cuando se
planificó la invasión a Irak, se pensó en un
control del mercado petrolero vía Irak, y por lo
tanto menores precios en la energía que podrían
contribuir a una mejora en la capacidad de
consumo de los hogares norteamericanos, se pensó
también en jugosas operaciones financieras con la
segunda mayor reserva mundial de petróleo del
alta calidad. Se pensó también en permanecer en
Irak y establecer un control geopolítico sobre el
medio oriente. Ese control se revelaba vital a la
hora de negociar la creación de un Estado
Palestino. También podría vincularse el control
de ese país con los extensos recursos gasíferos
en Afganistán, país al que también se había
invadido.
En fin, el problema en Irak nunca pareció
militar, ya que diez años de bloqueo habían
mermado cualquier capacidad de respuesta bélica
que el régimen de Hussein habría podido tener. En
el papel las cosas eran demasiado fáciles como
para resistir la tentación de decir No. Esta
decisión se está, finalmente, convirtiendo en la
mayor pesadilla de la administración Bush. No ha
logrado hasta ahora controlar la situación
militar, económica y social en Irak. Los costos
en vidas humanas son enormes, y en contextos de
elecciones bien pueden ser argumentos que utilice
la oposición en contra del Presidente Bush. Los
costos fiscales de la guerra son también grandes,
y de hecho la administración Bush posee
actualmente el récord absoluto en déficit fiscal.
Es decir, el affaire Irak no tiene ningún viso de
resolución ni al corto ni al mediano plazo, y de
no darse un tratamiento políticamente correcto a
este affaire, Irak bien puede constituirse en la
pesadilla de la familia Bush. Habría que recordar
que Bush padre tampoco pudo reelegirse justamente
por la guerra del Golfo a inicios de los noventa.
Se podría pensar, entonces, que el entorno del
Presidente Bush esté planificando la apertura de
un nuevo escenario a nivel geopolítico (¿quizá
Colombia?), pero dadas las circunstancias y los
tiempos, es bastante difícil que existan las
condiciones de crear ese escenario en el que Bush
aparezca de salvador, como fue en su momento la
invasión de Grenada, o de Panamá.
Definitivamente, no hay tiempo para ello.
Además, está la economía, y las decisiones que se
están adoptando en vez de solucionar el complejo
panorama económico mundial más bien lo están
complicando. Está por ejemplo, el enorme déficit
comercial con China, que se calcula llegará a
fines de 2003 a los 130 mil millones de dólares.
La administración Bush ha decidido frente a
China, imponer cuotas de importación a cierto
tipo de textiles (brassiers, salidas de baño,
etc.), una decisión irrisoria si se considera el
volumen total del comercio con China, y, sobre
todo, si se toma en cuenta que China en estos
momentos está negociando un contrato de 6 mil
millones de dólares con la empresa americana
constructora de aviones Boeing. Pero la decisión
ha sido tomada y muchos se atreven a decir que
quizá estemos en vísperas de una guerra comercial.
Los signos de esa guerra comercial están también
presentes en el caso de su mejor aliado a nivel
internacional: Inglaterra. En efecto, Estados
Unidos decidió imponer un arancel a la
importación de acero inglés, justamente en los
momentos en los que Inglaterra era el único país,
conjuntamente con España, en avalar de manera
total la invasión a Irak. Inglaterra ha
presentado una queja al seno de la OMC y está
exigiendo que la Unión Europea imponga cierto
tipo de aranceles a la producción norteamericana.
Es difícil pedir mayor incoherencia a un gobierno
pero más difícil aún se hace comprender las
razones del Primer Ministro británico, Tony
Blair, de adscribir de manera tan absoluta las
decisiones de la administración Bush. Habría que
añadir a todo este panorama, el fracaso de las
negociaciones en la OMC, debidas justamente a las
incoherencias de Estados Unidos y también de
Europa, y el nuevo rumbo que está adoptando el
ALCA, cuya agenda se está saliendo del control
norteamericano, sobre todo por la acción de la
diplomacia brasileña.
Tenemos entonces, un escenario de incongruencias
y gruesos errores en la política exterior y en la
política comercial, está, además, la
inconsecuencia de utilizar el tipo de cambio como
palanca para el crecimiento económico con la
correlativa desestabilización de los mercados
financieros internacionales y el atentado que se
hace a la recuperación económica global, está, de
otra parte, el empantanamiento y escalada del
conflicto bélico en Irak y la constatación de que
en Irak la guerra continúa pero bajo el escenario
más temido por el Pentágono, la guerra de
guerrillas. Esta guerra está absorbiendo una
enorme cantidad de recursos que se están
financiando vía déficit fiscal. No habría que
olvidar que la irresponsabilidad de financiar vía
déficit fiscal la guerra de Vietnam, llevó a la
desarticulación del sistema de Bretton Woods en
1971, por lo que el escenario de una crisis
actual adquiere cada vez más plausibilidad.
Habida cuenta de ese escenario cabría pensar que
Bush hijo tiene pocas posibilidades para la
reelección. Pero la administración Bush, tiene a
su haber un recurso estratégico fundamental y que
probablemente pesará en las próximas elecciones
la balanza a su favor. Ese recurso estratégico es
el miedo. La administración Bush, por la vía de
sus servicios secretos y de inteligencia, sabe
que los atentados terroristas de los últimos
meses tienen una lógica, aquella de enviar un
mensaje a los aliados políticos de Estados
Unidos, así por ejemplo, luego de la ola de
ataques terroristas en varias partes del mundo,
Japón ha decidido no involucrarse en Irak.
El atentado en Turquía fue, en realidad, un
mensaje a los ingleses, y se contextualizaba en
la visita que Bush hiciera a Inglaterra. Igual
cosa con el atentado en contra de los italianos,
o contra los ataques a los árabes, etc. Esos
atentados se constituyen en la nueva prosa con la
cual el poder conjuga la dominación a nivel
mundial y las resistencias que provoca. Se
constituían en ese nuevo lenguaje del miedo que
va asumiendo la política en tiempos de imperio y
de decadencia. Son la forma por la cual el
terrorismo establece canales de interlocución con
ese poder imperial. A través de esos atentados,
Al Qaeda se está convirtiendo en el verdadero
interlocutor político de Bush. En la sombra de su
espejo. En su interlocutor necesario.
Esos atentados generan un miedo latente,
persistente. Bush tiene a su favor ese miedo. Tal
como van las cosas, la administración Bush sabe
que la conciencia social en Estados Unidos está
fragilizada desde el 11-S. Esa vulnerabilidad es
una enorme oportunidad para instalar el miedo de
manera persistente, cotidiana. Cuando el miedo
está ahí, la sociedad pide protección, solicita
defensa. El poder asume ese pedido y genera
mecanismos de control sobre esa incertidumbre.
La sociedad comienza a sentirse vigilada,
controlada. Pedía seguridad pero ahora le
entregan control. Pedía certezas, pero ahora
juegan con las incertidumbres y con la amenaza.
La sociedad, para el poder, debe sentirse siempre
amenazada, debe pedir seguridad, debe legitimar
el control que se ejerce sobre ella. El Estado
deviene en panóptico y la sociedad vive en la
inseguridad y en el atemorizamiento permanente.
En Estados Unidos, se llega al delirio de
controlar hasta las lecturas que se hacen en las
bibliotecas, los correos electrónicos, todos los
estudiantes extranjeros son monitoreados
cotidianamente por los servicios de inteligencia,
e incluso se están desarrollando nuevos programas
informáticos que puedan decodificar la forma de
caminar de la gente para identificarlos mejor y
controlarlos. Estados Unidos, la patria de El
Federalista, el país de las libertades
individuales, se está convirtiendo en un Estado
totalitario, en el Gran Hermano de la pesadilla
imaginada por Orwell.
Así, el mejor regalo que puede recibir la
administración Bush en estos meses de elecciones
y de terrorismo, es justamente un atentado en
contra de su seguridad nacional. No son gratuitas
las alertas que hacen los organismos de seguridad
del Estado norteamericano sobre la posible
existencia de un nuevo atentado terrorista en
contra de EEUU. Dadas las actuales
características de quienes conforman el entorno
de Bush, dada su falta de escrúpulos, su carencia
total de una visión humanista, su apego desmedido
por el poder, su pragmatismo absoluto, es
bastante probable que este entorno político,
considere que un atentado terrorista, bien puede
ser una excelente oportunidad para que los
norteamericanos opten por el único presidente que
ha ofrecido hacer la guerra al terrorismo en
donde quiera que éste se encuentre
B1. Propuesta brasileña prevalece en cumbre del Alca
Concluyó antes de lo previsto la reunión de Miami
en donde Washington no ha logrado aprobar ante
los 34 países americanos sus términos para un
tratado de libre comercio continental. Los países
participantes firmaron un documento anodino que
habla de 'negociaciones directas' entre países o
bloques regionales, conforme el criterio de Brasil
De acuerdo a la declaración final, se trata de un
Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ficto a
dos niveles. Uno incluye compromisos y
obligaciones comunes para todos los países. En el
otro nivel cada país puede decidir en cuál de los
nueve temas quiere avanzar más rápido: accesos a
mercados; propiedad intelectual; política de
competencia; solución de conflictos; subsidios y
medidas antidúmping; agricultura; inversiones;
servicios y compras gubernamentales.
Según los analistas, la cumbre fue un triunfo
para Brasil. Después de todo fue su gobierno el
que propuso la idea de un Alca limitado y el que
logró aprobar Estados Unidos que quería un
acuerdo más amplio y generalizado con todos los
productos y criterios comerciales prescritos.
Los negociadores brasileños, liderados por Celso
Amorim, no sólo fueron quienes propusieron el
nuevo enfoque, sino que también quienes lograron
hacerlo aceptado a países como México, Chile y
Canadá, que, si bien aprobaron la declaración
final y hablaron en su favor al final, fueron muy
críticos durante la reunión. Argentina siguió a
Brasil, con el fin de intentar fortificar el
Mercosur.
La cumbre confirmó que Brasil emerge como poder
comercial, como ocurrió en Cancún durante la
reunión de la Organización Mundial de Comercio.
También confirmó el poco margen de maniobra que
tiene Estados Unidos cuando negocia con mercados
tan atractivos como el brasileño. Desde un
principio quedó en claro que no habría Alca sin
Brasil.
Pero Estados Unidos lanzó durante la cumbre una
serie de negociaciones paralelas con algunos
gobiernos que quieren avanzar más rápido en la
apertura comercial.
Para la Campaña Continental contra el Alca es
justamente en eso que reside el peligro de la
forma como ha sido aprobado el proyecto del Alca.
Si la reunión ha mostrado que EEUU no tiene
condiciones de imponer en el ámbito continental
sus pretensiones, en negociación directa con cada
país, Estados Unidos puede esperar resultados más
seguros para sus presiones, comenta la
declaración de la Campaña ante el cierre de la
Cumbre de Miami.
* Con informaciones de Argenpress y Campaña Continental contra el Alca.
ADITAL
Agência de Informação Frei Tito para a América Latina
http://www.adital.org.br
B2.Los 39 puntos que E.U. negociará con los andinos
El Gobierno de Bush buscará que los andinos le
permitan seguir aplicando retaliaciones
unilaterales contra comercio desleal y que sus
gobiernos puedan comprar más productos
estadounidenses.
Estados Unidos aspira que Colombia, Perú y los
otros países andinos con los que va a negociar un
acuerdo de libre comercio le den acceso total a
sus textiles y confecciones así como a los
mercados de telecomunicaciones, banca, energía,
mensajería y otros servicios.
Los 39 objetivos de Estados Unidos en la
negociación con los países andinos están
consignados en la carta con la que Robert
Zoellick, representante comercial del gobierno
estadounidense, informó al congreso de su país
que su gobierno está dispuesto a iniciar las
negociaciones en el segundo trimestre del año
entrante.
El gobierno de George Bush también aspiran a que
los gobiernos de Colombia, Perú, Ecuador y
Bolivia compren más bienes servicios ofrecidos
por la industria estadounidense.
Así mismo, los estadounidenses aspiran a que en
el tratado que se firme, Colombia y los otros
países acepten que ellos puedan seguir aplicando
sus retaliaciones y otras medidas unilaterales
contra la que consideren competencia desleal.
Al negociar un acuerdo de libre comercio
SECTORES QUE PIDEN PISTA
- Que los andinos den más acceso a sus mercados
de telecomunicaciones, banca, energía, mensajería
y otros servicios.
- Que se dé acceso total a textiles y vestuario estadounidense.
-Que los estadounidenses puedan venderle más
bienes y servicios a los gobiernos andinos.
-Que se le permita a Estados Unidos vender bienes
y servicios por medios electrónicos, sin aplicar
derechos de aduana a bienes digitales.
PROTECCIÓN Y DISPUTAS
-Que se establezcan salvaguardias durante un
periodo de transición que permitan cobrar
aranceles cuando los productos andinos amenacen
la industria estadounidense
-Que se le permita a Estados Unidos seguir
aplicando sus leyes antidumping y sus mecanismos
de retaliación.
-Que se anime la identificación temprana y
resolución de disputas a través de la consulta.
-Que se establezcan los mecanismos justos,
oportunos y efectivos de resolución de disputas.
PROPIEDAD INTELECTUAL
-Que los andinos apliquen protección a las
patentes acorde con las leyes y prácticas
estadounidenses
-Que se establezcan mecanismos para compensar a
los dueños de los derechos de propiedad
intelectual violados.
-Que se mejore el número de aprehensiones de bienes pirateados o falsificados.
-Que establezcan normas específicas para la
región andina basadas en los acuerdos
internacionales ya existentes sobre propiedad
intelectual.
ELIMINAR BARRERAS
-Que eliminen aranceles en plazos razonables.
-Que eliminen todas las barreras sanitarias y fitosanitarias
-Que eliminen barreras no arancelarias, como las
licencias a productos agropecuarios.
-Que eliminen las prácticas gubernamentales que
perjudican las exportaciones de perecederos
estadounidenses.
-Que eliminen las barreras técnicas injustificadas.
-Que se garantice que se desmonten las barreras administrativas aduaneras.
TRATO A LOS INVERSIONISTAS
- Que la resolución de disputas concuerde con las
metas de la ley TPA de Estados Unidos (autoridad
para la promoción del comercio).
- Que se eliminen o reduzcan las barreras a la
inversión estadounidense hasta que obtengan
iguales derechos a los que tienen en su país.
- Que los inversionistas estadounidenses sean
tratados como si fueran inversionistas locales.
COMPROMISOS EN LA OMC
- Que se comprometan a apoyar la campaña de
Estados Unidos en la OMC contra subsidios
agrícolas y a mantener los programas
estadounidenses de crédito a sus exportadores .
- Que los andinos ayuden más en la implementación
del acuerdo sobre medidas sanitarias y
fitosanitarias de la OMC.
- Que ayuden más en la implementación del acuerdo
sobre barreras técnicas de la OMC.
PROCEDIMIENTOS
-Que se establezcan regímenes más transparentes
para el comercio, antes de que se adopten las
medidas comerciales.
-Que mejoren la transparencia de los
procedimientos regulatorios en sectores como
telecomunicaciones y servicios financieros.
-Que se establezcan y apliquen normas contra las
prácticas corruptas que afectan el comercio.
-Que se garantice el origen andino de los productos importados.
-Que se alcancen procedimientos de cooperación entre las aduanas.
-Que se establezcan procedimientos de los
gobiernos, transparentes, justas y predecibles
para los exportadores estadounidenses.
MEDIO AMBIENTE
-Que los andinos se comprometan a no debilitar
sus leyes ambientales para atraer inversión y
comercio.
-Que se les ayude a los andinos a proteger el
ambiente, mediante mecanismos de consulta.
- Que se promuevan políticas ambientales y
comerciales que puedan ser respaldas por todas
las partes.
- Que haya un compromiso apropiado de los andinos
para aplicar las leyes ambientales.
NORMAS LABORALES
- Que los andinos se comprometan a no debilitar
sus leyes laborales para atraer inversión y
comercio.
- Que se comprometan con mecanismos administrados
por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos
para aplicar las normas de la OIT sobre trabajo
infantil.
- Que haya un compromiso de los andinos para mejorar sus leyes laborales.
El Tiempo, Bogotá, noviembre 20 de 2003
C1. ATTAC- Uruguay
Foro Social Uruguay 2003
Evaluar el evento del Foro Social Uruguay implica
realizar un proceso de acordar, armonizar y
analizar diferentes miradas. En un evento de
estas características con múltiples actividades
simultáneas no es fácil tener una visión acabada
de lo que allí sucede.
La evaluación necesita tiempos para reunirse,
juntar información, ordenarla, analizarla y
cuestionarse. En eso hemos estado trabajando
estas últimas semanas, y nos queda aún mucho por
hacer.
¿Qué y cómo fue el Foro Social Uruguay 2003?
Fue un evento convocado por 41 organizaciones
sociales, donde muchas más participaron
proponiendo actividades: desde sindicatos,
cooperativas de producción, de vivienda,
emprendimientos de economía solidaria,
organizaciones sociales, redes sociales,
colectivos de mujeres, de medio ambiente, grupos
de rock, centro de investigación y educativos,
etcétera.
Este Foro Social se desarrolló en tres espacios:
1. Feria, talleres y seminario de Economía
Solidaria
Bajo el lema "Construyendo confianzas para una
economía solidaria" expusieron sus productos en
la Feria 40 emprendimientos solidarios de
Artigas, Canelones, Colonia, Lavalleja,
Montevideo, Paysandú, Rocha, Salto, Soriano,
Tacuarembó y Treinta y Tres. Emprendimientos
diversos: cooperativas de empresas recuperadas,
grupos comunitarios solidarios, cooperativa de
alternativa femenina (Cárcel de Cabildo). Se
realizaron cuatro talleres y un plenario donde se
intercambiaron y revisaron los procesos vividos
en estas experiencias. Finalmente se llevó a cabo
un seminario sobre la sociedad solidaria a
construir, y se planteó y debatió en torno a la
idea de las incubadoras tecnológicas de
cooperativas populares.
Este espacio nació de la idea de algunas
organizaciones sociales de trabajar conjuntamente
luego del FSU 2002. Ahora se reafirmaron esos
vínculos y se definieron líneas para un trabajo
futuro.
2. Espacio de festejo y celebración
La movida cultural con coros, tango,flamenco,
percusión, bandas de rock y murgas, se organizó
con un protagonismo e iniciativa muy fuerte de
los grupos artísticos. Además de ser aportes
solidarios, los grupos artísticos con el apoyo de
la Comisión de Cultura del Foro Social
organizaron un espectáculo ordenado, fluido y de
calidad.
Esta participación activa de grupos artísticos
constituye un avance con relación al 2002 y
reafirma el sentido del Foro Social de que sean
los propios actores sociales quienes organicen su
espacio de expresión.
3. Más de 72 talleres y seminarios propuestos y
dos mesas de controversia organizados centralmente
Nos han pedido números: un grupo de 60
estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales
inscribió algo más de 1800 personas en las mesas
y talleres y realizó una encuesta que está en
proceso. Estimamos que en diferentes momentos los
talleres convocaron a más de 2500 participantes.
La movida artística en la explanada municipal
osciló entre 200 y 600 personas en las tardes y
noches del viernes, sábado y domingo.
Por otro lado, los números son sólo un indicio.
Otros aspectos que hacen a la calidad son
relevantes. En muchas actividades los horarios
previstos fueron muchas veces superados... porque
la gente se quedaba... hubo muchas ganas de
intercambio, de conocerse, de expresar ideas y de
ser oído...
Hemos dado un paso respecto al año pasado, se
consolidó un espacio distinto y alternativo de la
sociedad civil, una nueva manera de encuentro de
las organizaciones sociales y las personas
interesadas con otro Uruguay.
Estuvo presente una diversidad grande de temas:
participación política, ALCA, economía solidaria,
recursos hídricos, medio ambiente, seguridad
social, medio ambiente, sistema financiero,
exclusión social, solidaridad internacional,
guerra, ANCAP, democracia, desaparecidos,
dictadura y memoria, foro interreligioso, ciudad
democrática, mujeres, salud mental, emigración,
ética y política, educación, ética y psicología,
diversidad sexual, aborto, salud, emigración,
merenderos, jóvenes, transdisciplinariedad,
vegetarianismo, Mercosur, integración,
movilización social, transgénicos, semana 83,
aborto, medios de comunicación, forestación,
educación comunitaria, drogas, universidad,
seguridad ciudadana.
Y también una diversidad de organizaciones sociales.
Las dos Mesas de controversia del sábado y
domingo en la mañana centradas en los temas del
desarrollo y de participación, mostraron dos ejes
temáticos clave a la hora de pensar otro Uruguay.
La riqueza de los debates y de las propuestas que
allí surgieron nos planteó el desafío de
convertirlos en un material impreso, en eso
estamos trabajando.
En varios talleres y paneles se debatió desde
distintos ángulos la relación entre los
movimientos sociales y la política. El seminario
con el título original de "Política... que me
hiciste mal y sin embargo te quiero" abordó
durante toda la tarde del sábado, y con una
concurrencia masiva, los años 80 y 90 rastreando
hasta los 60 para poder pensar en la democracia,
los partidos y una manera distinta de hacer
política que parece mostrarse desde el Foro
Social.
El panel "Relaciones entre movimientos sociales y
partidos políticos ¿hasta dónde se puede llegar?"
convocó a dialogar a partidos políticos y
organizaciones sociales. Respondieron el Partido
Nacional y el EP-FA, por otro lado se convocó a
las organizaciones sociales tradicionales, aunque
desde el público se dinamizó con la intervención
de integrantes de nuevos movimientos sociales.
El seminario sobre la OMC-ALCA, el MERCOSUR y
"¿cuál integración queremos para la
región?"concitó mucho interés y buen nivel de
discusión.
En el taller sobre "¿La dictadura ya fue?" hubo
un conmovedor diálogo entre dos generaciones,
adultos de los 60-70 con jóvenes de los 80 en
adelante, que miran de forma distinta la realidad.
Diálogo intenso logrado a partir de una dinámica de trabajo participativo.
El creciente interés en los temas ambientales se
evidenció en el Segundo Encuentro Nacional de
Alertas Ambientales que trabajó durante toda una
jornada sobre la temática y las políticas que se
están desarrollando. También en otros talleres
donde se evaluó el papel de una Agenda Ambiental
Nacional y Departamental, el tema de los
transgénicos y de la política forestal en nuestro
país.
En talleres sobre el nuevo orden imperial, la
militarización en América Latina y México y
Guatemala se discutió con muy buena participación
y en el de "Globalización de la solidaridad" se
lograron acuerdos entre los participantes.
La problemática del aborto y de la ley de
derechos reproductivos estuvo presente en un
taller con mucha concurrencia. La ética como eje
de cualquier acción social o política en relación
con los excluidos fue el tema central en los
talleres sobre la experiencia del Hogar La
Huella, "Luis Pérez Aguirre, huellas de una vida"
y en el taller "Más que miradas... perspectivas
sobre la pobreza" sobre la obra Padre Cacho.
El grupo Guyunusa de Maldonado instaló la
discusión sobre los modelos de comunicación
femeninos y masculinos, haciendo visible un corte
no siempre asumido y logró una participación
importante, con un 40% de hombres no habitual en
estas temáticas. El grupo del FSM de Paysandú,
expuso cómo se está planteando la idea del Foro
Social en otras ciudades del país, la fuerza y
riqueza que han logrado en diferentes temáticas
sociales.
También desarrollaron una crítica al centralismo
montevideano de las organizaciones sociales,
planteando así la cuestión local y la
problemática territorial, así como la
descentralización necesaria para pensar otro
Uruguay. De vuelta en Paysandú, propusieron la
realización en diciembre de un Foro Social del
Agua en esta ciudad, actividad en preparación en
este momento.
La generación 83 convocó a otras generaciones
para compartir su experiencia logrando provocar
una discusión que enfrenta nuevas preguntas. El
segundo Foro Interreligioso uruguayo logró
abordar los siguientes temas: los valores que
subyacen en la cultura de los uruguayos, los
valores religiosos en juego en las decisiones
políticas, la tolerancia como valor religioso y
las vivencias comunitarias hoy.
Por otro lado tanto el IDEJO como la Escuela
Pichón Rivière desarrollaron talleres sobre temas
educativos y cuestiones de la subjetividad que
muestran otra mirada.
El taller sobre drogas logró una participación
muy diversa e intensa, y quedaron lazos para
continuar el trabajo. En los talleres
relacionados a la salud, en particular sobre
experiencias del Primer Nivel de Atención, se
discutieron experiencias concretas y surgió la
propuesta de organizar un Foro Temático de la
Salud. En el seminario sobre "Ciudad Democrática"
intercambiaron opiniones redes y organizaciones
muy diferentes, desde integrantes de ADUR de
Arquitectura, del Movimiento de Uruguayos sin
Techo, de CCZ de distintas zonas y organizaciones
barriales, esta diversidad permitió un rico
debate al mismo tiempo que establecer nuevos
vínculos.
Pero además de espacio de discusión el FSU fue un
espacio de lanzamiento de propuesta como en el
panel sobre los SuperExcluídos y
RecontraExplotados donde los organizadores
manifestaron que de la actividad se desprenden
las bases de una futura "federación" de excluidos
de Uruguay a propuesta del Movimiento de
Uruguayos Sin Techo (MUST) y de la Unión de
Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos
(UCRSUS). También este panel se constituyó en un
espacio de intercambio entre estas organizaciones
sociales y representantes de la IMM sobre
temáticas que les son comunes.
Para otras iniciativas como las campañas en
defensa de ANCAP, en defensa del AGUA y por la
Soberanía y contra el ALCA, el Foro Social se
constituyó en un espacio de explicación,
intercambio y comunicación de sus propuestas y de
convocatoria a participar en futuras acciones.
Este Foro Social Uruguay 2003 permitió entre otras cosas:
- el conocimiento entre diferentes redes o colectivos,
- el relacionamiento de colectivos y
organizaciones con personas con las que no tienen
contacto habitualmente,
- el acceso para muchas personas a nuevas problemáticas sociales,
- la articulación entre colectivos expresada de
múltiples formas: planes para el próximo foro
social, planes de foros temáticos, declaraciones
conjuntas, planes de actividades inmediatas o de
creación de espacios conjuntos estables,
- la constitución de nuevas redes sociales,
- la amplificación de convocatorias a campañas o
de diferentes iniciativas de acción,
- el avance en debates,
- el surgimiento de iniciativas de colectivizar
lo discutido a través de materiales.
Todo esto densifica, potencia, activa a las redes
y a las organizaciones sociales que en estos
momentos de crisis juegan un rol de sostén de la
sociedad desde la perspectiva de otro Uruguay
posible.
La historia vivida nos ha enseñado también que
movimientos contrahegemónicos como el de los
Foros Sociales generan cambios que aún no podemos
prever, porque abren espacio a la participación,
la propuesta y la acción de maneras impensadas
incluso por los iniciadores y organizadores.
Por eso, no podemos ni queremos tener el control,
sino abrir este espacio donde el descubrimiento,
el intercambio, la reflexión, la articulación y
la propuesta den contenido a la participación
ciudadana.
Comisión de Organización Foro Social Uruguay 2003
C2. ATTAC-Argentina. Consulta Popular: Más de dos
millones de argentinos dicen No al ALCA
Pablo Mancini*
Entre el 20 y el 26 de noviembre se realizó en la
Argentina la Consulta Popular Contra el ALCA.
Aunque aún no se conocerán los resultados en
detalle hasta la semana que viene, si se puede
afirmar que votaron más de dos millones
cuatrocientas mil personas, de todas las edades
durante los siete días.
La Consulta fue impulsada por la
"Autoconvocatoria No al ALCA"
(http://www.noalalca.org.ar), que nuclea
alrededor de trescientas organizaciones de todo
el país, y de la que ATTAC participa en forma
activa.
Al elevado nivel de participación en la votación
se le sumó el compromiso de más de veinticinco
mil militantes. Estos fueron quienes desde las
nueve de la mañana hasta entrada la noche
sostenían la consulta desde las cinco mil
quinientas mesas dispuestas en todas y cada una
de las provincias Argentinas.
La Consulta Popular Contra el ALCA, tuvo, por lo
menos tres propósitos fundamentales. El primero,
instalar en el debate publico y en la agenda de
los medios el tema ALCA. El segundo, una vez
obtenidos los resultados, peticionar ante el
Gobierno para que éste llame a un plebiscito
vinculante y así sean los ciudadanos quienes
decidan sobre su futuro. Y el tercer propósito
fue que la Argentina se sumara de manera efectiva
y activa a la Campaña Continental contra el ALCA.
En la consulta votaron personas de todas las
edades. Presentar el documento nacional de
identidad fue el requisito sine qua non para
poder votar.
El votante, se empadronaba en la misma mesa de
votación, llenando una planilla con sus datos
personales y firma. Luego, depositaba su voto en
la urna.
La Consulta Popular en la Argentina no sólo se
refirió al ALCA, sino también al pago de la deuda
externa y a la militarización. Es por ello que
los votantes debieron contestar por "sí" o por
"no" a tres preguntas:
-¿Está de acuerdo con que la Argentina ingrese al
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)?
-¿Está de acuerdo con que la Argentina siga pagando la deuda externa?
-¿Está de acuerdo con que la Argentina autorice
el ingreso al territorio nacional de militares de
EEUU para bases o ejercicios conjuntos?
La semana que viene conoceremos los resultados en
detalle de la Consulta. También la semana que
viene, el sábado 6 de diciembre, se realizará una
asamblea nacional con los militantes y
organizaciones que participaron de la consulta,
con el fin de evaluar las jornadas y planificar
acciones a futuro.
*Miembro del Comité de Coordinación
Advertencia: Los documentos publicados no
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención
en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se
trata solamente de aprovechar las experiencias y
las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos
de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat